Aquí aparecerán los Resultados de su búsqueda personalizada....

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

González es el apellido que más se repite en el Paraguay


Asunción, IP.- El Registro del Estado Civil divulgó los apellidos que más se repiten en el Paraguay . “Los diez apellidos más utilizados en el país son González, Benítez, Martínez, López, Giménez, Vera, Duarte, Villalba, Ramírez y Fernández”, refirió el director de la institución José Cogliolo, quién dio a conocer el ranking.
El Registro del Estado Civil finalizó la depuración de su archivo central en lo que refiere a los apellidos. La institución tiene registrada la existencia de 103.635 apellidos en total, siendo el caso de González el que lidera la nómina. Entre los apellidos que solo aparecen una sola vez se encuentran Ojas, Temmerman, Vissocoff, Wecklenburg, Yvara, entre otros.
El director explicó, que estas cantidades son el resultado de la suma de apariciones en el primer y en el segundo apellido. Aclaró además que tampoco significa que todos los de un mismo apellido sean parientes o familiares.
A continuación el ranking de los 30 apellidos más utilizados:
APELLIDOCANTIDAD
1.       GONZALEZ532064
2.       BENITEZ396901
3.       MARTINEZ333820
4.       LOPEZ252761
5.       GIMENEZ179040
6.       VERA170418
7.       DUARTE165776
8.       VILLALBA162679
9.       RAMIREZ159813
10.   FERNANDEZ155993
11.   GOMEZ142312
12.   ACOSTA140601
13.   ROJAS137939
14.   ORTIZ133083
15.   CACERES129917
16.   RODRIGUEZ122657
17.   NUÑEZ119184
18.   AYALA115536
19.   BAEZ115081
20.   GALEANO107763
21.   FERREIRA107556
22.   CABRERA107270
23.   ROMERO103812
24.   FRANCO98587
25.   SOSA98350
26.   ESPINOLA98181
27.   BRITEZ98174
28.   CARDOZO97568
29.   TORRES95337
30.   CABALLERO95285

RAP GUARANI SUBTITULADO - MANGA ÑEMBOSARAI TRAILER HD




Presentan “Manga Ñembosarái”, el documental que profundiza la historia entre los guaraníes y el fútbol


Película será obsequiada por los Indígenas al papa Francisco
El documental sobre el Manga Ñembosarái fue producido por un equipo inter-institucional a nivel nacional y a nivel internacional se contó con el aporte del grupo de Rap Guaraní Brô MC’s, grupo musical indígena Kaiowa del Brasil, creadores de la Música para la película y el trailers y también el aporte de las pinturas realizadas por la artista argentina Alicia Segovia, quien expondrá sus obras sobre el Manga Ñembosarái el día del lanzamiento de la película.

El audiovisual que indaga sobre los orígenes indígenas del fútbol, se lanza este jueves 2 de julio, a las 17 horas, en el Cine Teatro del Puerto (Colón y El Paraguayo Independiente). El material se constituye como la segunda parte de la película “Los Guaraníes Inventaron el Fútbol”, estrenada en el 2014 con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
La película profundiza sobre los orígenes indígenas del fútbol y su conexión histórica con el juego Guaraní del Manga Ñembosarái, registrado por los sacerdotes jesuitas en las Reducciones Guaraní. Tiene por objetivo mostrar a través del escenario del fútbol la diversidad cultural étnica que habita nuestro país con sus lenguas y ceremonias, las historias de los clubes indígenas y el proceso para la conformación de la Selección Paraguaya Indígena, que jugará la Copa América Indígena por primera vez en Chile 2015.
La selección indígena viaja a Chile este julio para su competencia futbolística internacional. La presentación de la película estará a cargo de las principales autoridades de las instituciones involucradas en la producción del documental, así como el equipo realizador.
Película será obsequiada por los Indígenas al papa Francisco
El documental sobre el Manga Ñembosarái fue producido por un equipo inter-institucional a nivel nacional y a nivel internacional se contó con el aporte del grupo de Rap Guaraní Brô MC’s, grupo musical indígena Kaiowa del Brasil, creadores de la Música para la película y el trailers y también el aporte de las pinturas realizadas por la artista argentina Alicia Segovia, quien expondrá sus obras sobre el Manga Ñembosarái el día del lanzamiento de la película.
La Realización y Guión es de Marcos Ybáñez y Margarita Miró estuvo en la Revisión Histórica ambos de la SNC. En la producción del audiovisual y el vínculo con las comunidades indígenas se contó con el trabajo de Alba Eiragui Duarte, indígena Guaraní de la Dirección General de Educación Indígena del MEC. Alba Eiragui Duarte, informó que la película Manga Ñembosarái será obsequiada por los Pueblos Indígenas al papa Francisco en su visita al Paraguay.
El documental sobre Fútbol Indígena sirve como escenario para mostrar la diversidad cultural de nuestro país y parte de América. Es una experiencia interesante porque unió en un trabajo inter-institucional de rescate audiovisual a varias entidades públicas como: Secretaría Nacional de Cultura SNC, Paraguay TV HD, Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Dirección General de Educación Indígena, la Secretaría Nacional de Deportes, el Instituto Paraguayo del Indígena INDI, la Asociación Ciudadela Cultural de San Ignacio Guazú y Clubes de los pueblos originarios.
El Manga Ñembosarái, es más que un juego de la pelota con los pies inventado por la nación guaraní, es la misma historia que va rodando de un pueblo que lucha por mantener su cultura, su lengua guaraní dentro y fuera de las canchas.
Este juego ancestral perdura en la memoria de sus ancianos, niños y jóvenes en las aldeas indígenas. Hoy, los creadores de este deporte indígena que se hizo universal, lo practican en su evolución denominado fútbol, pero conservando sus raíces propias, sus características comunes que vienen de generación a generación, trasmitida en la oralidad de sus culturas, sus ceremonias, rezos, cantos y prácticas ancestrales.
El fútbol indígena aunque desconocido, existe, con su identidad cultural propia, su forma de jugar, siendo hasta hoy un deporte de integración inter-cultural entre los pueblos indígenas. En la actualidad los futbolistas indígenas se preparan para hacer historia en el fútbol en la Copa América de Chile 2.015.
Realización y Guión
Marcos Ybañez
Coordinación de Investigación Histórica SNC
Margarita Miró
Asesoría de Investigación
Camilo Cantero
Producción
Alba Eiragui Duarte
Margarita Ortíz
Aníbal Casco
Edición y Post producción
Derlis González Jr.
Cámaras
Aníbal Casco
Jorge Candia
Alba Eiragui Duarte
Cipriano Zavala

ORE RU - Padre Nuestro en Guaraní - Video para aprender

Tras el anuncio de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) donde informaban que el Papa Francisco insertará en sus oficios religiosos la oración del “Padre Nuestro” en su versión en guaraní, inició una masiva demanda por parte de la ciudadanía para obtener materiales que faciliten el aprendizaje del rezo. Paraguay TVHD pone a disposición un audiovisual que contiene la oración y el subtitulado en guaraní.
EFE – De este modo, la Secretaría de Información y Comunicación (Sicom), promueve información sobre el contenido cultural que significa la histórica oración utilizada por los católicos como rezo de cabecera, y que ante el anuncio que el Papa lo hará en guaraní, despertó entusiasmo en la ciudadanía.
Es por eso, que Paraguay TVHD movió a su equipo de profesionales en el idioma guaraní para crear un video sencillo y de acuerdo a la solemnidad que requiere un texto tan sensible para los fieles de la religión católica.



Ore Ru, yvágape reiméva,
Toñembojeroviákena nde réra,
Taoreañuamba nde mborayhu,
Tojejapo ne rembipota ko yvy ári yvágape guáicha.
Eme’e oréve ko árape ore rembi’urâ,
Opa ára roikotevéva;
Ehejareíkena oréve ore rembiapovaikue,
Rohejareiháicha ore rapichápe hembiapovaikue orendive.
Aníkena reheja roike rojepy’ara’âvai haguáme,
Ha orepe’a opa mba’e vaígui.
Taupéicha.
Según la historia, la oración que hace más de 2.000 años fue enseñada por el propio Jesús a sus Apóstoles hoy mueve al Paraguay entero como un vínculo más que se utilizará entre el Papa Francisco y el pueblo cristiano paraguayo.

Polémica en Paraguay por el tereré en Argentina

El diario Última Hora publicó una nota, -repercusión de la emitida por La Nación en Argentina, que informaba que el 40 por ciento de los argentinos ya toman tereré-, donde reclaman que la bebida “es la más popular y característica de Paraguay”, dato omitido en el informe del medio nacional. La titularon “Argentinos ignoran que el tereré es paraguayo”.


 La crónica de Última Hora, señala:

“Para los argentinos, el tereré comenzó a tomarse en el noreste de su país y fue llegando a otras provincias por una especie de “boom” refrescante adoptado especialmente por los jóvenes. Lo que los vecinos olvidan es que esta bebida es la más popular y característica de Paraguay.
Lo llaman tereré o una “versión refrescante del mate” y en realidad lo toman con jugo de frutas y yerba un poco más amarga que la utilizada en Paraguay.
El diario La Nación publicó este jueves un material donde hablan de cómo una ronda de tereré se volvió una costumbre adoptada por personas entre 18 y 34 años, que representa al 50% de los consumidores de esta bebida.
Para los argentinos, disfrutar de una ronda de tereré en el verano se convirtió en la nueva costumbre que además ayuda a aplacar el calor y para ellos esta infusión combina sabores frutales y yerba mate, dándole una vuelta de frescura al mate tradicional.
El mate siempre fue más característico de los uruguayos y argentinos. Siempre llamó la atención que lo bebían incluso en días de verano sin ningún problema. El mate se bebe con agua caliente y algún té de hierbas. Ellos normalmente lo acompañan con facturas o biscochos dulces”.
Más adelante el diario guaraní publicó: “Lo que los hermanos argentinos olvidaron mencionar es que la que se volvió un boom es una bebida tradicional paraguaya, la que tomaban los soldados durante la Guerra Del Chaco y que se consume hasta ahora, pero con agua, hielo, remedios refrescantes y yerba mate.
En Paraguay se dice “tereré ruso” al tereré con jugo de frutas y también se bebe en algunos estados brasileños, especialmente en Mato Grosso, pero sin tanta popularidad como en la tierra guaraní.



Historia del tereré

Existen muchas versiones de la forma en la que se comenzó a consumir tereré en América Latina. Incluso entre Argentina, Paraguay y Brasil existe cierta disputa por quienes fueron los primeros en hacerlo tradicional.
Lo cierto es que esta es una bebida oriunda de la cultura guaraní, por lo que se puede asumir que ya era bebida por los indígenas antes del descubrimiento de América, con lo que se habrá extendido a estos países, incluso a Uruguay.
Pero sin duda, es en Paraguay donde más se bebe y desde hace más tiempo. Para los paraguayos una ronda de tereré significa más que un simple acto de beber algo refrescante, es una forma de reunirse entre amigos, en familia, en pareja o con compañeros de trabajo. Es un descanso en la jornada laboral o de estudio y un termo de tereré es siempre una importante inversió


Fuente: http://misionesonline.net

ELVIO ROMERO, EL MÁS UNIVERSAL DE LOS POETAS PARAGUAYOS

Elvio Romero, Yegros, Paraguay, 1/12/1926; Buenos Aires, Argentina, 19/05/2004. Primer poeta paraguayo laureado con el Premio Nacional de Literatura; se le otorgó en 1991. Elvio no sólo es el poeta paraguayo más universal en lengua castellana, sino uno de los grandes latinoamericanos de la poesía castellana.

El gran novelista guatemalteco Miguel Ángel Asturias, premio Nobel de literatura en 1967, en la presentación del libro de Romero “El sol bajo las raíces” (1956), brinda un maravilloso recado acerca del poeta y su obra: “Lo que caracteriza la poesía de Elvio Romero es su sabor a tierra, a madera, a agua, a sol, el rigor con que trata sus temas, no abandonándose ni un solo momento a la facilidad del verso, y el querer interpretar el drama de su país joyoso de naturaleza y triste de existencia, como muchos de nuestros países. Pocas voces americanas tan hondas y fieles al hombre y sus problemas, y por eso universal. Poesía invadida, llamo yo a esta poesía. Poesía invadida por la vida, por el juego y el fuego de la vida. Pero no la vida como la concibe el europeo, chato siempre ante nuestro mundo maravilloso y mágico, sino como la concebimos nosotros. Elvio Romero, como todos los auténticos poetas de América, no tiene que poblar un mundo vacío con su imaginación. Ese mundo ya existe.

ELVIO ROMERO, EL GRAN POETA DEL PARAGUAY




Es un video ralizados por mis alumnos de SECUNDARIA N° 2 DE GUERNICA (PTE.PERÓN) para dar su clase especial sobre poesía latinoamericana.

Llega a nosotros por gentileza del profesor Esteban Scotti.

Elvio RomeroElvio Romero fue un importante poeta paraguayo nacido en Yegros en el año 1926 y fallecido en 2004. Por cuestiones políticas, en el año 1947 se vio obligado a abandonar su tierra para nunca volver. Esto no significa que se haya olvidado de sus raíces, ya que a pesar de haber viajado por todo el mundo, sus versos dejaron siempre clara su procedencia. Fuera de la escritura, estuvo al frente de conferencias y recitales en centros culturales de distintas partes de los continentes americano y europeo.
Elvio vivió su exilio sin renegar ni un solo momento de su patria, a la cual se acercaba a través de compatriotas. Su lucha fue difícil, sintiendo el desarraigo forzoso de un país que sin duda necesitaba la ayuda de todos sus habitantes, pero que escogió dejar a algunos valiosos integrantes fuera de su lucha. Todas estas experiencias, el desamor, la nostalgia, la fuerza de la tierra, se reflejan en su obra, que consta de más de una decena de poemarios, donde encontramos "Días roturados", "Esta guitarra dura", "Un relámpago herido" y "Cantar de caminante", publicado póstumamente en el año 2007. También escribió los ensayos "Miguel Hernández, destino y poesía" y "El poeta y sus encrucijadas".

Un poema:

Elvio Romero


Tormenta




La noche ha sido larga.

Como desde cien años
de lluvia,
de una respiración embravecida
proveniente de un fondo de vértigo nocturno,
de un cántaro colorado
jadeando en la tierra,
el viento ha desatado su tempestad violenta
sobre el velo anhelante de la ilusión
efímera, sobre los fatigados menesteres
y tú y yo, en la colina
más alta,
en el rincón de nuestros dos silencios,
abrazados al tiempo del amor, desvelándonos.

Deja que el viento muerda sobre el viento.
Yo te cerraré los ojos



"Cielito del Paraguay. Un perfil de Elvio Romero" es el título del libro que el cantante y compositor argentino Enrique Llopis dedicó al gran poeta paraguayo. Fue editado en Buenos Aires en 2010 por Ediciones De Aquí a la Vuelta y Ediciones del CCC. El libro contiene además un CD con la obra conjunta compuesta por Elvio Romero y Enrique Llopis. Acerca de este libro, el escritor argentino Juan José Manauta dijo: "Me regocija que alguien recupere para la cultura americana una presencia que no había muerto para nadie y menos para nosotros, siempre ávidos de semejante belleza".

Para profundizar su vida y obra recomendamos los siguientes links:

Wiki
Portal Guaraní

Una sastería de Paraguay confeccionó trajes anticorrupción

DENUNCIA. La colección alude al político acusado de corrupción José M Ibáñez.
Sastrería Robert creó una nueva colección denominada Ibáñez en la que los trajes no tienen bolsillos. "Ideales en los hombres honestos", asegura su eslogan.

Una de las sastrerías más importantes de Paraguay lanzó una campaña anticorrupción bajo el lema "pongamos de moda la honestidad". Esta iniciativa, que va acompañada de su nueva colección Ibáñez en la que los trajes no tienen bolsillos, quiere concienciar a la sociedad del alto número de políticos corruptos denunciados en los últimos tiempos en el país.
Los trajes Ibáñez son "ideales en los hombres honestos", según explicó el propietario de la empresa, Roberto Espinola.


La novedosa campaña de Grandes Sastrerías Robert tuvo repercusión inmediata en las redes sociales, ya que la empresa cuenta con más de seis décadas de experiencia en el mercado de Paraguay y vistió a celebridades de la política, televisión, a la selección nacional de fútbol y de pádel, entre otros. Roberto Espinola es un referente dentro del mundo de la moda en la región.
"El que esté dispuesto a ser honesto que use el traje sin bolsillo".
La campaña incluye publicidad exterior, redes sociales y medios impresos con un "mensaje directo de combate a la corrupción", apuntó Espinola.

El nombre Ibáñez para la colección no es casual. Hace referencia al diputado del Partido Colorado, José María Ibáñezquien recientemente admitió haber incurrido en actos ilegales cuando contrató a empleados de su residencia como funcionarios de la Cámara de Diputados.
"No recuerdo haber vestido al diputado Ibáñez, pero ahora ya no puede. En 70 años que tenemos en el mercado vestimos a muchos políticos y presidentes de la República", afirmó Espinola, dejando en claro que Ibáñez tiene prohibido el acceso a sus siete tiendas.

La propuesta tuvo un gran éxito en internet, especialmente en el perfil del Facebook de la Sastrería. La campaña se hizo muy popular rápidamente y cientos de usuarios aplaudieron las palabras del empresario, que usa de forma habitual su muro para divulgar sus ideas y opiniones sobre política, en la que participa activamente.

Paraguay, por tercer año consecutivo, es el país que más feliz del mundo

El primero es Paraguay y le siguen "Panamá, Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Costa Rica y Colombia", siendo Dinamarca el único país entre los 10 primeros que no queda en esta parte del mundo".

Al menos siete de cada diez personas en el mundo disfrutan de la vida, se ríen, se sienten descansadas y tratadas con respeto, según una encuesta de Gallup publicada este miércoles que encontró el mayor optimismo entre los latinoamericanos.
"A pesar de los conflictos y los trastornos que dominan gran parte de las noticias, la gente en todo el mundo experimenta muchas emociones positivas", afirmó Gallup.

Para llegar a tales conclusiones, Gallup entrevistó a aproximadamente mil personas mayores de quince años de edad en 138 países y territorios en un sondeo llevado a cabo el año pasado.

El 51 por ciento de los encuestados afirmó que había aprendido algo o había hecho algo interesante el día anterior.

El "índice de experiencia positiva" de Gallup ha estado por encima del 68 por ciento desde 2006 y el año pasado alcanzó el 71 por ciento.

De los diez países donde más gente dijo que experimentaba emociones positivas todos, menos Dinamarca, están en América Latina.
Por tercer año consecutivo Paraguay encabeza al mundo en lo referente a "emociones positivas", según Gallup, seguido por Panamá, Guatemala, Nicaragua y Ecuador.
"El que tanta gente dé cuenta de emociones positivas en América Latina refleja, al menos en parte, la tendencia cultural en la región de enfocarse en los aspectos positivos de la vida", asegura Gallup.

Los otros países latinoamericanos donde el "índice de experiencia positiva" también supera el 81 por ciento son Costa Rica, Colombia, Honduras, Venezuela y El Salvador.

El índice de experiencias positivas más bajo lo marcó este año Siria, con un 32 por ciento, en tanto que Chad, Lituania, Bosnia Herzegovina, Serbia, Nepal y Bielorrusia quedaron por debajo del 55 por ciento. EFE

Aprendiendo Guaraní - Proverbio del Paraguay

Ñe'ẽnga ha ñemoñe'ẽ
Proverbios y consejos


Kuñámengo nereñeme'ẽterei va'erãi, reipotáro nderayhu are
No debes entregarte mucho a la mujer, si quieres que te ame por mucho tiempo

VIDEO: PARAGUAY EL DIA A DIA EN LAS CALLES 2



El objetivo es mostrar el comportamiento de la gente en las calles con respecto al tránsito, mostrar situaciones que suceden cada día y que para muchos ya es algo “normal”, ya lo hacen de forma “automática” sin pensar en su seguridad y la demás personas.

También se muestran situaciones que ya forman prácticamente el “paisaje” cotidiano de nuestra ciudad: Basura arrojada en cualquier lugar por personas inconscientes.
El video es para tratar de ayudar a que la gente a pensar, a razonar más en estas situaciones. Supongo que si se llega alguna vez a ser ordenados, conscientes, respetuosos, la ciudad mejorará mucho y beneficiará a todos.
Aclaración: Video grabado con una cámara fija en el vehículo.
Marcos Yorke
Esta es la segunda parte de Paraguay Día a Día en las Calleshttp://www.youtube.com/watch?v=z0_Ufxjaa-c

Joven talento de Paraguay: Noelia, la elegida de Berta Rojas

Noelia fue elegida por Berta Rojas. Foto: Romina Cáceres Morales.

De tocar una guitarra hecha de latas de dulce, Noelia Ríos Bogado (12), ahora tendrá como maestra a Berta Rojas. La concertista la eligió como alumna, sorprendida por el talento de la niña en la Orquesta de Reciclados de Cateura.


ARTE Y ESPECTACULOS: ULTIMAHORA.COM

Por Romina Cáceres Morales - @Rominacaceres

romicaceres@uhora.com
Noelia sonríe tímidamente cuando la miran y parece que busca no llamar la atención, en medio de la veintena de bulliciosos niños y jóvenes que integran la Orquesta de Instrumentos Reciclados. Su talento en la guitarra, sin embargo, no pasó desapercibido para Berta Rojas, quien recientemente visitó a los músicos de Cateura, en el barrio Santa Ana de Asunción, y compartió con ellos una jornada de música.
Su guitarra está hecha de dos viejas latas de dulce de batata y un palo de madera. De la basura del vertedero Cateura, como todos los instrumentos de la orquesta que tomó su nombre. Pero suena tan bien como cualquier guitarra "normal" y ella se luce.
"Yo no tengo muchos alumnos de guitarra, pero acabo de encontrarme una...", le dijo Berta cuando terminó de tocar Villancico de Navidad de Mangoré con los chicos. Sus palabras emocionaron tanto a la niña, que esta echó a llorar. Y no era para menos, puesto que ella y sus compañeros acababan de compartir una jam session con la única paraguaya nominada al Grammy Latino, de quien se declaró admiradora.
"Parecía un sueño. Nunca pensé que la iba a conocer en persona, me emocioné y por eso empecé a llorar" , dijo Noelia a ULTIMAHORA.COM. "¡Vas a ser alumna de Berta!" "¡Ya sos famosa!", le gritaban sus compañeros durante la entrevista, mientras ella seguía sin poder creer, quizá, que tocó con su ídola y que además, la tendrá como maestra.
Noelia está con los reciclados hace más de un año. Su hermana mayor, Ada, de 13, toca el violín en la orquesta. "Somos una familia de músicos. Salimos adelante desde chiquititas", comenta orgullosa mientras su papá, más orgulloso aún, le saca fotos. "Para el Facebook" -dice.
La Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura surgió hace dos años dentro del programa Sonidos de la Tierra, que dirige el maestro Luis Szarán. Está integrada por niños y jóvenes de la comunidad, de entre 10 y 21 años, con la particularidad de que los instrumentos que usan están hechos de materiales reciclados, como la guitarra de Noelia.
Un viejo tarro de aceite, madera, alguna cuchara o tenedor, sirven para que los ingeniosos lutieres del barrio - entre ellos exgancheros que son padres de los chicos- den vida a un chelo, una guitarra o un violín.
Y mientras Noelia afina las cuerdas de su guitarra de lata, ya con la mente puesta en las clases con Berta, se despide: "Algún día quiero ser como ella y mostrar que Paraguay no es solamente el lugar donde se tira la basura. Porque de esa basura, nosotros hacemos música".




Una lección de vida y grandeza que maravilla al mundo



Los músicos de Cateura, los reciclados, despiertan curiosidad y admiración a donde van. ¿Cómo pueden interpretar a Mozart, a The Beatles, con instrumentos hechos de basura? La respuesta que da el maestro Favio Chávez, director de la orquesta, es esta: "El mundo nos envía su basura, nosotros le devolvemos música".
La frase condensa la filosofía del grupo, cuya historia inspiró el documental Landfill Harmonic. Un anticipo del video (teaser) recorre el mundo a través de la red, que fue compartido por orquestas como la Filarmónica de Berlín y la Sinfónica de Londres en sus respectivas páginas de Facebook. El violinista de Madonna, Jason Yang, hizo lo mismo en su fanpage, halagando el talento de los jóvenes músicos paraguayos.
"Ellos ni siquiera se imaginan la repercusión que tiene esto en internet porque no tienen, tampoco tienen computadoras", dice Chávez. Mientras, los más importantes medios internacionales como la BBC de Londres, The Washington Post, NBC, CBS, o Al Jazeera, le dedican a artículos a los "niños que tocan a Mozart con violines hechos de basura".
Para Berta Rojas, son un ejemplo de lucha. "Imaginate todo lo que han tenido que desafiar para poder tener un instrumento en sus manos. Tantas veces tenemos todo servido y no hacemos nada de esas oportunidades. En cambio ellos pelean por una oportunidad. Es una lección de vida, es una lección de grandeza".





La valoración de afuera, sin embargo, no se da con la misma intensidad en nuestro propio país. En ese sentido, el maestro Chávez señala que todavía existen prejuicios cuando se habla de Cateura, porque indefectiblemente se asocia la pobreza con la delincuencia.
"En 10 años que trabajo en Cateura nunca me robaron. El día que me robaron fue frente a mi casa, en otro lugar", comenta Chávez. Él y sus chicos encontraron la mejor manera de combatir la pobreza, la criminalidad, los prejuicios: La música. Y se la regalan al mundo.
Si desea contactar con la orquesta, puede hacerlo a través del correo orquestareciclados@gmail.com. En Facebook: https://www.facebook.com/orquestadeinstrumentosreciclados.cateura

Fuente: ultimahora.com

Paraguay y sus vínculos de amistad en Facebook entre los usuarios de distintos países


La red social dio a conocer un mapa interactivo en donde ilustra por qué algunos países tienen tantas relaciones con otros según señala un informe elaborado por el portal INFOBAE.com.En el caso de Paraguay se observan estrechos vínculos con España, Chile, Bolivia, Argentina y España.

En noviembre de 2011 Facebook dijo que la teoría de los “Seis grados de separación” era incorrecta. La red social examinó las 721 millones de cuentas de ese momento y concluyó que la cadena de conocidos que relacionan a un sujeto y otro es exactamente de 4,74 y no de 5,28 como se creía.

¿De quiénes están cerca los usuarios? Facebook intenta responder a esa pregunta con la presentación de un mapa de amistad mundial que ilustra de manera sencilla cómo se relacionan los usuarios en distintos países.

El mapa se muestra como un conjunto de burbujas de mayor o menor tamaño, dependiendo los lazos entre unos y otros países, y permite aprender por qué es así.

En el caso de la Paraguay se observan estrechos vínculos con España, Chile, Bolivia, Argentina y España.

La red social dice que “su comparativamente economía estable y mercado laboral diverso hace que la Argentina reciba fuertes olas de inmigración desde países vecinos”.

Según los datos que ofrece Facebook en su mapa, basados en la Organización Internacional de Migraciones, la Argentina recibió en 2012 191.000 inmigrantes desde Chile, 158.000 desde Perú y 551.000 provenientes de Paraguay.

“Uno de los hallazgos más interesantes e inesperados fue ver que Brasil está estrechamente vinculado con Japón”, indicó el líder del proyecto de Facebook, Mandy Zibart. De acuerdo a los datos de la misma organización, los brasileños son el tercer grupo de inmigrantes hacia el país asiático.

“Hay un montón de datos interesantes dentro del mapa”, sentenció Zibart.

“Haciendo un mapa de la amistad mundial” es una de las iniciativas contempladas en Facebook Stories, un espacio donde la red social trata de mostrar al mundo cómo sus usuarios emplean el sitio.

Acceda aqui al mapa de Facebook 


Berta Rojas, la guitarra clásica de Paraguay para el mundo




La paraguaya Berta Rojas lleva décadas dedicada a lo que más le apasiona, la guitarra clásica.
Tras comenzar en su tierra, ha llegado a tocar en prestigiosos escenarios de Europa y Estados Unidos.
La música paraguaya habló con BBC Mundo sobre qué significa ser una mujer guitarrista, sobre su amor por la música clásica y sobre la pasión que le une a músicos como el saxofonista cubano Paquito D'Rivera, con el cual se está acercando a un género en el que hasta ahora no ha incursionado: el jazz.
Vea la entrevista a Berta Rojas realizada por el corresponsal de BBC Mundo en Washington, William Márquez.

Tour Virtual en video por la Libro Feria Asunción - Paraguay



La “Libroferia Asunción 2012” - XVIII Edición, ha sido declarada de Interés Cultural por la Municipalidad de Asunción tomando en consideración la importancia que representa dicho evento en sus 12 días de realización y que conlleva la presencia de los sectores educativos y culturales más representativos del país.


“Libroferia Asunción 2012”, se constituye en el evento cultural más importante del país, y se desarrollara en el Centro de Convenciones Mariscal López, sito en J. Eulogio Estigarribia entre Charles de Gaulle y Roque González, Villa Morra, del 20 de junio al 1 de julio, en los siguientes horarios: Lunes a Sábados de 09:00 a 22:00 hs., Domingos de 11:00 a 22:00hs., con Acceso Libre

La Feria del Libro es organizada anualmente por la Cámara Paraguaya del Libro (Capel) en Asunción, y es uno de los grandes eventos del año debido a la gran cantidad de público que atrae en cada una de sus ediciones. En esta edición se espera una concurrencia de 40.000 visitantes.



Se celebró el "Día de Paraguay" en la Feria del Libro de Buenos Aires


Buenos Aires, IP Paraguay.- Un lleno total, con una gran concurrencia de residentes paraguayos, se vio en la sala "Jorge Luis Borges", uno de los principales auditorios de la 38va. Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, donde este lunes 30 de abril se realizó el acto central dedicado a la literatura del Paraguay, programado en la muestra internacional, la más concurrida de su tipo del mundo de habla hispana. 
  

Al abrir el acto del “Día de Paraguay”, el periodista Blas Britez disertó sobre la literatura paraguaya actual, haciendo un recorrido por figuras y títulos,  que no suelen ser los más reconocidos en los circuitos habituales de difusión literaria. Britez habló del surgimiento de nuevos autores, como la cara que está renovando la literatura nacional, especialmente en los géneros de la novela y el cuento.

Le siguió el antropólogo Bartomeu Meliá, quien hizo un recorrido histórico a través de distintos escritos que fueron apareciendo en lengua guaraní desde la época de la conquista, escritos por españoles o por los mismos indígenas.

Ambos disertantes sacaron a luz datos muy pocos conocidos, que demuestran la riqueza profunda de la literatura paraguaya, tanto la escrita en guaraní desde el principio de nuestra historia, como la que posteriormente se produjo en español y en la mezcla de ambas lenguas, el afectivo jopará, que vincula cotidianamente al pueblo paraguayo.

Ambos disertantes fueron presentados por Victoria Figueredo, de la Secretaría de Cultura de la República del Paraguay, así como también estaban presentes diversos funcionarios diplomáticos paraguayos, como por ejemplo el encargado del Area Cultural de nuestra Embajada en Buenos Aires, el Licenciado Rodolfo Serafini.

Como disertación final se presentó el libro-catálogo bilingüe "Emilianore, legado del poeta al pueblo. Tetãygua ñe êpapára ohejapyre", a cargo de Margarita Morselli, Directora General del Centro Cultural de la República El Cabildo, junto con la escritora Graciela Abbate e Inocencio Fernández, nieto del poeta.

 Los presentadores relataron las peripecias por las que tuvieron que pasar para recabar material sobre Emiliano R. Fernández, un poeta popular al que no resulta fácil seguirle el rastro.

El texto es uno de los más vendidos en el stand de Paraguay presente en la Feria del Libro.

El cierre del evento, que fue entusiastamente acompañado por el público, estuvo a cargo del grupo musical Alma Campestre, que interpretó temás clásicos de Emiliano como "Rojas Silva Rekavo" y "Che la reina".

En estos días , Carlos O’Higgins, representante de la Cámara Paraguaya del Libro destacó la presencia en nuestro stand de las obras completas de Augusto Roa Bastos y Gabriel Casaccia, junto a libros de gramática y diccionarios de guaraníante el “creciente interés, especialmente de los argentinos" por nuestro idioma aborigen, incluso de numerosos docentes.

Sobre la feria porteña, O'Higgins dijo que "es una vidriera importante para editores y escritores" y contó que, en las rondas de negocios previas a la apertura, lograron ventas a Colombia, México y España.

"Ya está justificada nuestra presencia", enfatizó el editor  paraguayo, dado que además se acordó que Paraguay sea el país invitado en 2013 en las ferias de libros de Uruguay y Bolivia.

La participación del Paraguay en este evento cultural de nivel mundial es posible gracias al apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay, la Embajada de la República del Paraguay en Buenos Aires, la Secretaría Nacional de Cultura, la Cámara Paraguaya de Editores Libreros y Asociadas (CAPEL), la Sociedad de Escritores del Paraguay, con el valioso auspicio de la Entidad Binacional Yacyretá y la Itaipú Binacional, y el trasporte gratuito de los libros de la empresa La Encarnacena. 

IDIOMA GUARANI Spot Tv Pública Paraguay




El guaraní, junto con el español, es la lengua oficial del Paraguay pero la discriminación de su uso lo convirtió en un idioma de tradición netamente oral y con poca presencia en determinados espacios como el Estado y los medios de comunicación social.
El guarani es uno de los idiomas indígenas más utilizados en América Latina; es idioma oficial en  Paraguay y Bolivia; pero es en nuestro país donde la población no-indígena se apropió de él.
Según los resultados del censo poblacional 2002, elaborado por la Dirección General de Encuesta, Estadística y Censo, el 8% de la población paraguaya es español parlante; el 27% es guaraní parlante; 33% es guaraní bilingüe, y el 26% es castellano bilingüe. El 1,8% de la población perteneciente a los pueblos originarios hablan los diferentes idiomas indígenas.

Asunción fue elegida Capital Mundial de la Amistad por la Paz



La Organización Mundial por la Paz (OMPP) nombró este año a la ciudad de Asunción como “Capital Mundial de la Amistad por la Paz”.

Los integrantes de la mencionada organización internacional con sede en Ginebra, Suiza, entregaron el martes a la Intendencia de Asunción el acta de nominación, el diploma y la plaqueta de reconocimiento de tan importante declaración.

“Lo que constata con un hecho concreto y verificable, que es una de las ciudades destacadas en el mundo, la que componen una variada población, que comparte en Paz sus Culturas y Tradiciones. La calidez de sus pobladores trasmite un clima de seguridad y una unión entre el pasado y el presente, conjugados en un principio ético, lo que promueve una verdadera Cultura de la Buena Amistad, en bien de la Paz”, expresa parte del acta de nombramiento de Asunción como capital Mundial de la Amistad por la Paz.

Nuestra ciudad fue electa entre otras 4 ciudades finalistas: México DF, San Juan de Puerto Rico, Lyon de Francia y Lacarno en Suiza. El responsable de la organización, el Sr. Peralta, destacó que Asunción ya fue nominada en años anteriores pero este año obtuvo el voto mayoritario para ser electa como Capital Mundial de la Amistad por la Paz, periodo 2012-2013.

Celebra Paraguay el Día Nacional del “Tereré”



Hoy es el Día Nacional del Tereré, bebida oficial del Paraguay y patrimonio cultural de la nación. Involucra la autóctona costumbre de congregar con el tereré jere a paraguayos y extranjeros. En su honor, hasta el domingo los artesanos de ANAP realizan una interesante feria.

Desde el año pasado el Paraguay celebra el Día Nacional del Tereré, que es la bebida oficial del país y un patrimonio cultural de la nación. 

Es muy popular entre paraguayos y extranjeros el tereré jere, con el previo e igualmente folclórico “tereré rupa”. Celebra esta fecha tan paraguaya la II Expo Tereré, que se desarrolla en la Plaza de la Democracia hasta mañana domingo, bajo la organización de la Asociación Nacional de Artesanos del Paraguay (ANAP).


Iniciativa   
El Día Nacional del Tereré fue instaurado desde el año pasado, con la Ley 4261/11, promovida por el diputado Prof. Dr. Dionisio Ortega, determinando la fiesta para el último sábado de febrero de cada año.    

Infinidad de opciones   

En la II Expo Tereré hay una gran variedad de termos forrados (de G. 130.000 a G. 400.000); guampas (de G. 15.000 a 50.000); bombillas (de G. 20.000 a G. 150.000); morteros de palo santo forrados con cuero y pintados (G. 120.000); termos de palo santo (G. 220.000); juego de jarra y guampa de tacuara (G. 140.000); llaveros y otros artículos (desde G. 3.000). Se incluye el almuerzo campestre en una cantina que ayer ofreció locro so’o y hoy propone vori de gallina. Desde las 19:30 hoy y mañana habrá presentaciones artísticas tal como fue durante las jornadas anteriores. Integran esta muestra stands con yerba mate y productos a base de moringa. Los expositores son 20 artesanos productores de diversos puntos del país, y la propuesta incluye exposición y venta del libro “El tereré”, de Derlis Benítez Alvarenga, quien con base en fundamentadas investigaciones sostiene que esta bebida es típicamente paraguaya.

Bebida inspiradora
El presidente de ANAP, Alcides Pereira, resalta que “el tereré es una bebida inspiradora de serenidad, armonía. Refresca, tranquiliza, es sinónimo de compartir y de amistad. Jamás vas a escuchar acerca de una pelea surgida en una ronda de tereré”.
Numerosas personas de todas las edades acudieron ayer a la II Expo Tereré, en la Plaza de la Democracia, que sigue hasta el domingo, y conmemora el Día del Tereré.
Originalidad. Bellos y utilitarios artículos para el tereré en palo santo forrado con cuero y tacuara.


Fuente: abc digital
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...