Aquí aparecerán los Resultados de su búsqueda personalizada....

Paraguay: Ley de Lenguas y Academias de la Española y de la Guaraní

Desde 1967 el guaraní es constitucionalmente “idioma nacional” en Paraguay junto al español. La Constitución actual, de 1992, establece que “el Paraguay es un país pluricultural y bilingüe” especificando acto seguido que “son idiomas oficiales el castellano y el guaraní”, dos lenguas efectivamente francas para la mayoría de la ciudadanía. Tras una serie de iniciativas frustradas, tantísimos años por fin más tarde, en este último mes de 2010, el Congreso ha aprobado una Ley de Lenguas. Junto a la Academia Paraguaya de la Lengua Española, existente desde pronto hará un siglo, se establece una Academia de la Lengua Guaraní con autoridad normativa que se presume científica sobre ”sus aspectos ortográfico, lexicológico, terminológico, gramatical y discursivo“. El guaraní es por supuesto patrimonio nacional paraguayo o, mejor dicho, patrimonio plurinacional, por serlo también y ante todo de la nación guaraní dividida por las fronteras de Paraguay, Bolivia, Brasil y Argentina, con cuya división las variantes se acentúan. Son bastantes y algunas marcadas, esto sobre todo las pidgins o híbridas con el castellano o el portugués, como el jopara o yopará, el guaraní menos indígena del Paraguay. La Academia paraguaya debería abstenerse de intentar fijar la variante paraguaya por encima y a costa del conjunto de las variantes indígenas. Aunque no lo diga la Ley, el fin prioritario de esta flamante Academia podría ser, de una parte, el de frenar el imperialismo cultural de la otra lengua oficial impulsado sobre todo por la Real Academia Española de la Lengua, la del Reino de España; de otra, el de la asistencia técnica a la comunidades y organizaciones guaraníes para la normalización y fortalecimiento del ñandeñee, el guaraní indígena, a partir de sus propias variantes actuales dentro y fuera del Paraguay.
Nota: Sobre la presencia y la enseñanza del guaraní, bilingüe con el castellano, en Bolivia, para las dimensiones tanto de políticas centrales como de prácticas comunitarias, existe ahora una incisiva monografía, la de Bret Gustafson, New Languages of the State: Indigenous Resurgence and the Politics of Knowledge in Bolivia, Duke University Press, 2009, no traducido todavía al castellano, ya no digamos al guaraní aunque el autor se comprometa con una antropología participativa y retributiva. En Bolivia también es ahora el guaraní idioma oficial. Para el caso de Paraguay, puede acudirse a Bartomeu Melià: La lengua guaraní del Paraguay: Historia, sociedad y literatura, MAPFRE, 1992; Elogio del guaraní. Contextos para una educación bilingüe en el Paraguay, CEPAG, 1995. También participativo y retributivo, Melià ha traducido al guaraní la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (PNUD, 2009), con el derecho al propio idioma, ñandeñee en el caso. Para la enseñanza del guaraní hay experiencias que habrán de replantearse a la luz de la oficialidad. El uso oficial del guaraní y su requerimiento o consideración como mérito preferente para desempeñar funciones públicas son en cambio retos inéditos tanto en Paraguay como en Bolivia. Por Brasil ni por Argentina se plantea nada parecido.
Bartolomé Clavero 
-Miembro del Foro Permanente Para las Cuestiones Indigenas de Naciones Unidas.
-Catedrático de la Universidad de Sevilla
.
Email: clavero@us.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La mayoría de los usuarios están comentando esto en facebook:

https://www.facebook.com/alparaguay

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...