El alfabeto fonológico guaraní
| 
Tai Grafema | 
Téra Nombre | 
Taipu Fonema | ||
| e | Vocal fuerte anterior oral. Sonido igual a la /E/ del español. En español se le suele llamar e oral. 
Ejemplos: eeeeeee (fonación), eíra (miel), arete (día festivo), ave (también), kiveve (polenta), kuehe (ayer), jepopete (palmoteo), guevi (retroceder). | |||
| ẽ | Vocal fuerte anterior nasal. Sonido algo parecido a la /E/ del español, pero es nasal, emitido por la boca y la nariz a la vez. En español se le llama e nasal. 
Ejemplos: ẽẽẽẽẽẽẽ (fonación), nohẽ (sacar), kekẽ (ronco,a), mokarẽ (curvar), ñopẽ (trenzar), 
 ñe'ẽ (idioma), ka'ẽ (asado,a), ko'ẽ (amanecer). | |||
ORIENTACIONES
PARA LA LECTURA Y PRONUNCIACIÓN DEL GUARANÍ.
PARA LA LECTURA Y PRONUNCIACIÓN DEL GUARANÍ.
La lengua guaraní tradicionalmente fue ágrafa (no tenía escritura) pero contenía en su expresión oral una estructura gramatical propia.
Después de la conquista y la alfabetización jesuítica en la región de las misiones guaraníticas, en las comunidades, se graficó la lengua guaraní con la estructura gramatical insipiente en la sociedad hispana con mucho de latín y griego, esto se puede comprobar en los textos antiguos principalmente en los de Antonio Ruiz de Montoya en sus famosos trabajos: "Arte y Vocabulario de la Lengua Guaraní" y "El Tesoro de la Lengua Guaraní" entre otros escritos conocidos.
| 
El alfabeto guaraní cuenta con 33 signos que a su vez representan la misma cantidad de sonidos y son: | 
Abecedario. (Achegety)
a â e ê ch g g h i î j k l m mb n nd ng nt ñ o ô p r rr s t u û v y y (puso)
La tilde nasal se identifica con este símbolo (~).
Se reemplazará la tilde nasal por el símbolo (^) , ya que en ninguna fuente figura como acento para todas las vocales, y las consonantes que llevan tilde nasal se cambiaron de color para que las identifique.
| 
VOCALES: PU’AE: fonema con sonido oral o nasal | 
Son 12 que se clasifican en 5 orales, 5 nasales, 1 gutural y 1 gutonasal.
| 
VOCALES ORALES: PU’AE JURUGUA. | 
A – E – I – O – U.
| 
VOCALES NASALES: PU’AE TÎGUA. | 
 – Ê – Î – Ô – Û .
| VOCAL GUTURAL: PU’AE AHY’OGUA. | 
Y
| VOCAL GUTONASAL: PU’AE AHY’OTÎGUA | 
Y
| CONSONANTES: PUNDIE: fonema con sonido modificado. | |
| CONSONANTES ORALES: PUNDIE JURUGUA | 
CH – G – H – J – K – L – P – R – RR – S – T – V – ’ (puso)
| CONSONANTES NASALES: PUNDIE TÎGUA | 
G – M – N – Ñ
| CONSONANTES NASO-ORALES: PUNDIE TÎ-JURUGUA | 
mb – nd – ng – nt
| En guaraní las palabras se dividen en orales y nasales. Las nasales son aquellas que están compuestas por alguna vocal o consonante nasal. | 
Ej: akâ – porâ – kuñataî – hembireko
Las orales son aquellas que no contienen vocales ni consonantes nasales.
Ej: rajy – túva – sy – arapoty
Las consonantes se leen en guaraní agregándole la letra "e".
EJ: le, me, ne, re
Lo que en español seria: ele, eme, ene, ere.
Exceptuando la consonante (puso)
| CONSONANTES CON SONIDOS DIFERENTES. | 
| La consonante H suena como en el ingles: help, hood. | 
En guaraní: hái: agrio         hu’u: tos.
| La J suena como la "ye" española, no tan arrastrada. | 
Ej: jagua: perro             juru: boca
| La K sustituye a la "C" y a la "Q" del español. | 
EJ: ka’a: yerba               kua: agujero
| La G se lee como "gue" (guerra), y conserva su sonido con todas las vocales. | 
Ej: Guyra: ave, pajaro           Ange: hoy
| 
La última consonante se llama puso (') y es glotal. | 
PU: sonido       SO: soltar, separar
En el silabeo acompaña a la vocal que le sigue.
| 
Su efecto es el resultante de una síncopa en el ritmo de la palabra. | 
Ej: SO’O: carne       SU’U: morder
silabeo: SO -’O      SU -’U
| EL ACENTO. (MUANDUHE) | 
En guaraní ninguna palabra termina en consonante y casi todas llevan acento en la última vocal y no se tilda (acento gráfico).
Se escribe: tape: camino    tata: fuego
Y se lee: tapé          tatá
| El acento gráfico se usa cuando la vocal acentuada no es la final. | 
Se lee y se escribe: áva: cabello     tái: picante.
 
 
 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La mayoría de los usuarios están comentando esto en facebook:
https://www.facebook.com/alparaguay
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.