Mundo, México
Crean en Paraguay la primera comisaría de la Mujer
La nueva dependencia, denominada División de Atención Especializada a víctimas de la violencia contra la mujer, niñas, niños y adolescentes, fue inaugurada oficialmente en la Comisaría Séptima, en Asunción, y posteriormente contará con subsedes en todo el país, explicaron a Efe fuentes policiales.
El acto contó con la participación de los ministros de Interior, Rafael Filizzola; de la Mujer, Gloria Rubín, y del embajador de España en esta capital, Miguel Ángel Cortizo, entre otros.
La nueva división tiene como algunos de sus objetivos "facilitar que las personas, víctimas de violencia familiar, puedan ejercer plenamente sus derechos" y ofrecerles "un espacio de orientación, contención, asesoramiento y atención", destacaron las fuentes.
Se celebra hoy el Día de la Mujer Paraguaya!!

Magda, mi Amor, y Carmen, su hermana!


En esta fecha se recuerda el día de la MUJER PARAGUAYA, y es en honor al aniversario de la celebración de la Primera Asamblea Americana de Mujeres.
En el año 1867 un 24 de febrero, en Asunción, en la Plaza de Mayo, se reunieron mujeres de la capital y el interior del país, de todas las clases sociales; conscientes de la importancia de su compromiso con la patria, con el mismo objetivo; el de ayudar con la salvación de la patria.
La memorable reunión de las damas de Asunción vino después. El 10 de agosto de ese mismo año, doña Escolástica Barrios de Gill, reunió a 30 mujeres, quienes donaron sus preciadas joyas para ayudar a la financiación de la causa que sostenía la República. La iniciativa sirvió, para que mujeres de todo el país se sumaran al gesto. Fue lo que más adelante se denominó como LAS RESIDENTAS, compuesta de mujeres de todas las clases sociales, VOLUNTARIAS que se habían presentado primero donando sus joyas, luego objetos de valor, para luego continuar con el apoyo cercano a sus hombres que estaban al frente, en el campo de batalla, luchando contra tres países, en la más cruenta lucha, en desigualdad de condiciones durante la guerra de la TRIPLE ALIANZA.
Más adelante vino la escasez de indumentaria para los combatientes y fueron estas heroicas mujeres, las encargadas de tejer para vestir a los combatientes. El aporte de las mismas fue extraordinario: cultivando la tierra, para el envió de alimentos o la alimentación de los hijos; curando heridas o tejiendo para la indumentaria.
No contentas con colaborar pacíficamente, llegaron a empuñar fusiles, en igualdad de condiciones en el campo de Batalla; en defensa de la soberanía Nacional.
La Doctora Idalia Flores de Zarza, Historiadora Nacional justificadamente propuso declarar el 24 de febrero “Día de la Mujer Paraguaya”; acompañó el proyecto la entonces congresista Carmen Casco de Lara Castro, quien presentó el proyecto de Ley en la Cámara de Diputados; en 1974; el mismo año que las Naciones Unidas proclamaba el año Internacional de la Mujer. En diciembre de ese mismo año la ley fue proclamada por ambas cámaras del Congreso y la promulgación del Decreto no se hizo esperar.
El Decreto señala en su artículo primero:” Declarase Día de la Mujer paraguaya, el 24 de febrero, aniversario de la Primera Asamblea Americana de Mujeres, reunida en Asunción ese día de 1867, con el propósito de contribuir a la defensa de la patria”.
La mujer paraguaya actual. Empresaria Artesana.
Hasta hoy seguimos contando con heroicas RESIDENTAS, mujeres paraguayas, jefas de hogar, que luchan en la difícil batalla diaria, impulsando a sus hijos a ser mejores ciudadanos, mejores estudiantes, mejores promesas del mañana, impulsores del crecimiento de nuestra patria, tan necesitada de sus valientes hijos.
Recordarlas en esta fecha especial, es honrarlas a cada una de ellas, luchadoras incansables, Artesanas, Ganaderas, Empresarias, Diplomáticas, Amas de casa, mercaderas, forjadoras de un mañana mejor.
¡¡Nuestras Felicitaciones Especiales en este día!!
Fuente: www.mec.gov.py
Presidente de Paraguay Con Salvador Cabañas (Video)
Entrevista de Televisa Con El Presidente de Paraguay , Para Comentar La Charla que Tubo Con Salvador Cabañas en México.
CANAL AGUAPEY, SAN COSME Y DAMIAN, ITAPUA, PARAGUAY
El Aguapey es un canal de enlace de 12,5 kilometros entre el arroyo Aguapey y el brazo Anha cua en la represa de Yacyreta, en su momento de construccion fue la obra mas grande de America del sur, duró 24 meses, se trabajaron 24 horas al día, los 7 dias de la semana, la obra sólo paraba cuando llovía, aquí publicamos algunas fotos para que lo conozcan.
La parte más honda que se cabó tiene 45 metros de profundidad
Se localiza exactamente a 100 km antes de Encarnación, a 40 de Cnel. Bogado, su desvío está a 10 km antes de llegar a Bogado yendo por ruta 2 hacia Encarnación
Impresionante, no?
Si quieren ver más imágenes, visiten la publicación original en: skyscrapercity.com
Paraguay lanzo hoy las estampillas del Bicentenario y un libro
Hoy, a las 18:00, en el Centro Cultural de la República El Cabildo, se realizará el lanzamiento de dos estampillas conmemorativas del Bicentenario de la Independencia, en el marco de las actividades realizadas por la Comisión Nacional, con el apoyo de la Dirección General de Correos.
Las imágenes de ambas estampillas corresponden a la Casa del Gobernador, un ícono de la gesta del 14 y 15 de mayo en la que el Paraguay obtuvo su independencia y que luego fuera sede del Gobierno Provisorio y vivienda del Dr. Francia.
La primera es una reproducción de la obra del artista paraguayo Jaime Bestard en la cual traza al óleo el momento de la intimación al Gobernador Velazco. La estapilla tendrá un valor de. 2.000 guaraníes.
El otro sello postal tiene la fotografía de autor anónimo, del momento de la demolición de la casa del Gobernador, la misma forma parte de la colección de Javier Yubi. Este tendrá un valor de 700 guaraníes.
La Guerra Grande
Posteriormente, El Cabildo junto con la Editorial El Lector, realizarán la presentación del libro La Guerra Grande, Imágenes de una epopeya, de la colección de Javier Yubi.
El álbum de lujo contiene 120 páginas exponiendo el acervo de fotografías originales de la Guerra del 70, tomadas por la casa Bate & Cía. de Montevideo, en los campos de batalla del Paraguay en el año 1866. Las imágenes corresponden al desarrollo de las acciones en los campamentos, desde la perspectiva de los escenarios de combates y retratos de protagonistas. Se incluye una serie del bombardeo de Paysandú, entre diciembre de 1864 y enero de 1865.
La presentación del volumen estará a cargo de la politóloga e historiadora Milda Rivarola. En la ocasión, como audiovisual de apoyo, se exhibirá un documental realizado por Manuel Cuenca sobre las fotografías expuestas en el álbum.
Posteriormente, El Cabildo junto con la Editorial El Lector, realizarán la presentación del libro La Guerra Grande, Imágenes de una epopeya, de la colección de Javier Yubi.
El álbum de lujo contiene 120 páginas exponiendo el acervo de fotografías originales de la Guerra del 70, tomadas por la casa Bate & Cía. de Montevideo, en los campos de batalla del Paraguay en el año 1866. Las imágenes corresponden al desarrollo de las acciones en los campamentos, desde la perspectiva de los escenarios de combates y retratos de protagonistas. Se incluye una serie del bombardeo de Paysandú, entre diciembre de 1864 y enero de 1865.
La presentación del volumen estará a cargo de la politóloga e historiadora Milda Rivarola. En la ocasión, como audiovisual de apoyo, se exhibirá un documental realizado por Manuel Cuenca sobre las fotografías expuestas en el álbum.
OLIMPIADAS ESPECIALES: Paraguay obtuvo medalla de oro en Puerto
SAN JUAN. (ABC) La atleta Emilce Gabriela Martínez Delgado de 19 años, le dio al Paraguay la primera medalla de oro, en los II Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales.
La atleta Emilce Gabriela logró la medalla este lunes, en la carrera de 1500 metros llanos, marcando un tiempo de 6 minutos, 26 segundos.
La entrega de la presea se llevó a cabo esta tarde, en la misma pista de carreras. Emilce Gabriela perteneciente al Hogar Pequeno Cottolengo Don Orione de Mariano Roque Alonso.
Tweet
La atleta Emilce Gabriela logró la medalla este lunes, en la carrera de 1500 metros llanos, marcando un tiempo de 6 minutos, 26 segundos.
La entrega de la presea se llevó a cabo esta tarde, en la misma pista de carreras. Emilce Gabriela perteneciente al Hogar Pequeno Cottolengo Don Orione de Mariano Roque Alonso.
Salvador Cabañas: Publican la primera foto tras ser internado (Video)
Esta es la única fotografía que se publicó del jugador desde el día en que recibió un balazo en la cabeza. (Diario Reforma)
Lo que cuenta el diario no es tan alentador y contradice las versiones más optimistas que circulan en Paraguay.
“Cabañas es un campeón dentro y fuera de la cancha”, dijo Lugo tras visitar al jugador. Le entregó una carta de Zavala
“Salvador Cabañas es un campeón dentro y fuera de la cancha”, dijo el presidente de la República, Fernando Lugo, en breves declaraciones que hizo a la prensa apostada en las cercanías del hospital, donde hace 27 días se encuentra internado el delantero de la selección paraguaya de fútbol. El mandatario fue a visitar al futbolista, aprovechando su estadía en México, donde asistirá desde mañana en la Cumbre de Río, a celebrarse en la ciudad mexicana de Cancún.
El presidente Lugo obsequió a Cabañas una camiseta de la selección nacional con la firma del vicepresidente Federico Franco y todos los ministros del Gabinete. El “Gordinho”, por su parte, le retribuyó con una camiseta del Club América, donde milita desde hace varios años.
El presidente Lugo obsequió a Cabañas una camiseta de la selección nacional con la firma del vicepresidente Federico Franco y todos los ministros del Gabinete. El “Gordinho”, por su parte, le retribuyó con una camiseta del Club América, donde milita desde hace varios años.
Presidente Lugo entregó carta de Fidel Zavala a Cabañas
Aquí el texto:
Quiero Aprovechar la gentileza del Sr. Presidente Lugo, quien amablemente se ofreció para servir de courier, para hacerle llegar el mensaje de solidaridad de mi familia, y el mío personal ante esta terrible situación que les esta tocando pasar. Estamos rogando por su pronta recuperación para que pueda estar entre sus familiares pronto, y si el Señor lo permite, pueda también retornar a las canchas para dar alegría y orgullo a todo nuestro pueblo.
Durante mi cautiverio he aprendido que cuando las circunstancias y la vida le deparan a uno y su familia lo que ahora les está deparando a la suya, es cuando realmente se descubren a las personas, a los amigos, a la gente.
Hoy somos testigos que la ciudadanía, el pueblo, la nación paraguaya se han comportado con Ud., y su familia como el más noble de los pueblos.
Ud. ha recibido las más increíbles e impresionantes muestras de respeto y buenos deseos. Los orígenes de estas demostraciones han sido tan diversos, como diversos son los grupos que constituyen esta hermosa nación paraguaya.
Amigos, parientes, gremios, sindicatos, partidos políticos, campesinos, trabajadores, empresarios, ciudadanos comunes. Desde el trabajador que viaja todos los días en micro, hasta el campesino que labra la tierra. Todos sin excepción.
Por ello no puedo más que asegurar a Ud., y a su familia que mas pronto que tarde, todo este terrible suceso quedara atrás como un mal recuerdo, y que las bendiciones que ha recibido de nuestra gente os aseguraran salud y buena fortuna.
Renovando nuestro deseo de pronta recuperación, me despido de Ud., con las muestras de mi más cálido afecto.
Renovando nuestro deseo de pronta recuperación, me despido de Ud., con las muestras de mi más cálido afecto.
Atentamente
Ing. Agr. Fidel Zavala
Talento paraguayo brilla en Kansas
El violinista compatriota Ramiro Miranda, de destacada labor artística como solista y concertista de la Orquesta Sinfónica del Sudeste de Kansas (Southeast Kansas Symphony Orchestra), subirá a escena este domingo, en el Estado Norteamericano de Kansas con el Concierto para Violín No. 3 en G mayor, K. 216 \"Straasburg\" de Wolfgang Amadeus Mozart, como parte de los recitales de la temporada 2.009 – 2.010. |
Ramiro Miranda, comenzó sus estudios musicales en la escuela de su padre, el reconocido Maestro José Luís Miranda, luego viajó a USA en el 2007. Luego de terminar sus estudios secundarios en Paraguay, ganó una beca completa para sus estudios universitarios en la Universidad del Estado de Pittsburg, donde continúa cultivándose en la profesión. Actualmente es considerado por su director y profesor Selim Giray como un activo músico de cámara y de orquesta, concertista y solista. Cabe destacar otro logro reciente del joven músico, cual fue el obtener el primer puesto en la competición Waddil de Música de Cámara y la competición de Concierto y Aria. |
“Igualmente, Gracias”: Salvador Cabañas habla a la Radio de Paraguay
Fueron sólo dos palabras las que dio el jugador a un medio de comunicación de su natal Paraguay; su representante cortó la conversación, pues Chava debía mantenerse en reposo.
Salvador Cabañas cada vez da más signos de mejoría. Una radio paraguaya logró tener una pequeña comunicación con el atacante el América, el cual respondió un saludo por parte del locutor de una emisión.
Con un "igualmente, gracias", el dorsal '9' correspondió los saludos por parte del conductor Arturo Rubín de la estación radial '1 de Marzo', siendo el primer medio que logra tener una frase de Salvador.
Fue a temprana hora cuando el representante del jugador, José María González, recibió la llamada de la emisora para poder entrevistar al apoderado. Rubín tomó la palabra y mandó saludar al guaraní, quien respondió en perfecto español la cortesía.
Al escuchar al delantero, Rubín le pidió a González que le deje hablar con Salvador, mas éste se negó, argumentando que el jugador americanista debía descansar, acabando así la comunicación con la emisora.
Gerardo Suárez para www.record.com.mx
El Paraguayo Néstor Amarilla es nominado al Premio Nobel de Literatura
Néstor Amarilla, nacido en Coronel Oviedo hace 29 años, consiguió un mérito que ni siquiera el mayor escritor paraguayo, Augusto Roa Bastos logró en vida: una nominación al Premio Nobel de Literatura.
Además podría convertirse en el ganador más joven de la historia del reconocido galardón. La obra que mereció su nombre entre otros tantos autores se denomina “Fecha Feliz”, y relata la historia de un joven durante la dictadura de Alfredo Stroessner.
“Recibí muchas llamadas de Estados Unidos porque puse un post en mi Facebook. Ahora estoy tomando la dimensión de esto”, subrayó a radio Ñandutí.
Su nominación fue posible a través de la profesora Fulvia Sánchez de Coronel, licenciada en Literatura Española y Guaraní, y de Joel Filártiga, una víctima de la dictadura stronista.
Sánchez sostiene que “Fecha Feliz” demuestra “sin precedente, una época dictatorial que marcó toda una generación e incluso la de los hijos. Con la utilización brillante y real de nuestro idioma indígena, el guaraní; hace que “Fecha Feliz” sea un sello histórico que debe quedar impregnado en la memoria de todos aquellos que vivieron esa época, y en la de los hijos, para no repetir un tiempo oscuro donde lo mas preciado, la libertad, era solo un sueño”.
El autor piensa –según reveló a la 1020 AM- publicar la versión en jopará.
Para más información, visitar el sitio El Mirador Paraguayo
Asunción: Años 1.945 - 1.958 - 2.009 - SERIE PARAGUAY DE ANTAÑO
Videos gentileza de National Archive y Ecocultura.tv - Guarania "Asunción" de Federico Riera. Interpretación de Luis Alberto del Parana y Los Paraguayos. Edición de Edgar Galeano Dominguez - www.rclpy.com
Gracias edgargaleano
Danza Tipica Paraguaya (No parece difícil)
Cambiando de tema, o de música; no se olviden de probar en Twitter (los que lo usan, y los que no, deberían probar) enviar mensajes de saludos escribiendo al final del texto #saludospy
Si todos los twitteros paraguayos usamos #saludospy pronto crearemos un canal para comunicarnos!
Yo puse un widget (una pantallita que pasa los tweets con los saludos) en el blog, ver arriba a la derecha.
PARAGUAY DE NOVELA: Morán reinicia demanda de filiación en contra de Lugo
Veo la noticia y me pregunto qué les pasa a estas mujeres?
Por eso me encantó la nota de Samuel Acosta en Jukueke! Aquí se las copio:
¿Quieren o no quieren que sus hijos tengan el apellido Lugo?; ¿quieren o no quieren demandarlo?; ¿quieren o no quieren la prueba de ADN?; ¿ser o no ser?...he ahí la cuestión decía el filósofo. Mientras tanto, gran parte de la prensa corre presurosa tras las “despechadas mujeres” y arrecian las verborragias críticas de los opositores contra el “tirano mandatario” que las “abandono”. El público paraguayo por su puesto consume, porque somos un país novelero, sino me cree, vaya y verifique como a las 21:00 horas después de los principales noticieros del país literalmente “explota el raiting” de los canales de televisión con las novelas. “Las mujeres del presidente”. Así lo denomino a esta historia que, en pocas cuentas, tiene como única ganadora y quién paso hasta a segundo o tercer plano a Viviana Carrillo, esta fue la única que sin necesidad de juicios, pruebas de ADN, ni extorsiones logró que públicamente ante la prensa nacional e internacional haya reconocido el presidente no solo la paternidad, sino también la relación sentimental. Al principio el caso de las “tres mujeres de Lugo” había causado tamaña polémica que hasta prestigiosas cadenas internacionales se hicieron eco del gigantesco culebrón paraguayo. Ahora, con estas señoras denunciando y retirando denuncias como si deshojaran margaritas ya la gente las toma en burla y hasta han perdido credibilidad. ¿Qué hay detrás de todo esto?, ¿Por qué ninguna de estas mujeres reclamaron absolutamente nada a Lugo antes de que deje la parroquia de San Pedro y vaya al sillón del Palacio de López?, ¿verdaderamente están buscando que el padre se haga cargo de la criatura o son los famosos 500 millones de los que, siempre en base al chusmerío vernáculo, se ofrece por el silencio? Es difícil saber en qué terminará todo esto. Damiana que en un principio dijo que no denunciaría, denunció, pero posteriormente retiró la denuncia y ahora vuelve a denunciar… ¿se siente mareado no? Benigna por su parte denunció, exigió la “bicicleta para su hijo”, luego desestimó la denuncia cuando se mudo a una mejor casa y hasta prometió no reiniciar ningún proceso legal hasta que Lugo concluya su mandato, pero ahora vuelve a la demanda. ¿ha upei? Quizás en breve tendremos más información sobre esta apasionante historia de amor condimentada por su puesto con el plus de: intriga, pasión, poder, política, dinero, sexo y demás condimentos que usted quizás ya conoce en otro capitulo de su novela favorita; “Las mujeres del presidente”. Por: Samuel Acosta samuel.acosta@jakueke.com PD: La novela esta basada en hechos reales. |
plata yvyguy - Tesoros enterrados. Ojo, Lugo firmó con una empresa canadiense para que extraiga oro en Paraguay
Recuerdan la nota de Plata Yvyguy? siempre fue una de las más leídas y buscadas, porque es una de las grandes leyendas de la historia y la cultura de Paraguay.
En realidad, no tan leyenda, para muchos es una "Afortunada realidad",

Les recuerdo la nota anterior:
Plata Yvyguy es una leyenda de tesoros enterrados en la Guerra del 70. Se manifiesta al afortunado como luces intermitentes, fuegos fátuos y un perro blanco, sin cabeza, que custodia el lugar. El pesado cofre de tesoros antiguos debe ser desenterrado por la persona indicada, exenta de avaricia.

Tweet
En realidad, no tan leyenda, para muchos es una "Afortunada realidad",

Les recuerdo la nota anterior:
TESOROS ENTERRADOS EN PARAGUAY: "PLATA YVYGUY"

Estando en Paraguay escuché muchas historias acerca de hallazgos de tesoros, que narran como verídicos.
Es más, en nuestro campo, en la Colonia San Patricio de San José de los Arroyos, dicen que hay tesoros enterrados. Y unas de las primeras cosas que noté al pisar nuestro terreno fue la gran cantidad de pozos y excavaciones sin sentido.
Pero metámosnos un poco más en este tema tan interesante:
Buscar plata yvyguy es "un deporte" con muchos adeptos en Paraguay
Realidad y fantasía se conjugan para crear una de las leyendas que más da que hablar en el Paraguay: la plata yvyguy. Hernán Candia, buscador profesional de tesoros, dijo que conoce por lo menos 1.000 casos de gente que encontró cofres, cántaros y otros recipientes. "Yo tengo más de 1.000 casos que me han comentado, que tengo grabados y documentados de gente que cuenta que un fulano sacó y que lo mataron o que lo asaltaron", aseguró.
Realidad y fantasía se conjugan para crear una de las leyendas que más da que hablar en el Paraguay: la plata yvyguy. Hernán Candia, buscador profesional de tesoros, dijo que conoce por lo menos 1.000 casos de gente que encontró cofres, cántaros y otros recipientes. "Yo tengo más de 1.000 casos que me han comentado, que tengo grabados y documentados de gente que cuenta que un fulano sacó y que lo mataron o que lo asaltaron", aseguró.
El mito se remonta a la Guerra contra la Triple Alianza, cuando supuestamente el mariscal Francisco Solano López hizo esconder -nadie sabe dónde exactamente- oro y plata.
Árboles que tienen luminosidad, seres que señalan con el dedo índice el lugar donde está ubicado el oro o perros que toman forma humana son las características de los guardianes leales a López que han decidido quedarse a cuidar el tesoro, que solo entregarán a personas sin codicia.
Cuando el pora se da cuenta de que el tesoro va a ser sacado por alguien que considera no merecedor, hace todo lo posible por evitar que el individuo armado de avaricia, picos y palas, desentierre el oro. Aunque a veces, como es el caso del parque Caballero, el fantasma recurrió a la prensa para ahuyentar a los buscadores.

Historiadores locales aseguraron en el pasado que objetos de oro y plata pertenecientes a las familias más adineradas del país fueron sepultados cuando estalló la Guerra de la Triple Alianza, que enfrentó a Paraguay con sus vecinos Brasil, Argentina y Uruguay a finales del siglo XIX.
Cuando el pora se da cuenta de que el tesoro va a ser sacado por alguien que considera no merecedor, hace todo lo posible por evitar que el individuo armado de avaricia, picos y palas, desentierre el oro. Aunque a veces, como es el caso del parque Caballero, el fantasma recurrió a la prensa para ahuyentar a los buscadores.

Historiadores locales aseguraron en el pasado que objetos de oro y plata pertenecientes a las familias más adineradas del país fueron sepultados cuando estalló la Guerra de la Triple Alianza, que enfrentó a Paraguay con sus vecinos Brasil, Argentina y Uruguay a finales del siglo XIX.
En esta olla fabricada en Ybycuí, ndaje se guardaba oro.
“Mi papá sacó dos veces plata yvyguy”
Uno se hizo rico y armó la empresa de transporte de Paraguarí (Cuentan en el diario Crónica)
“Mi papá sacó dos cajones. Él sabía cómo sacar el plata yvyguy, conocía los códigos y sus significados. Un día su compañero le quiso traicionar pero una fuerte señal le advirtió”, cuenta Angela González (70), para quien hablar de estas cosas es absolutamente normal. Todavía, ella cree, hay plata yvyguy en Paraguay, incluso en carretas.
No aparenta su edad. Habla con mucha naturalidad de sus experiencias. Recuerda cuando ella tenía siete años, cuando su padre, Salvador González (Chalo ’i), extrajo un cajón con chimbe en Guarapí, Yaguarón.
Lo abrió y se encontró con un montón de carbón, que lo dejó junto al pozo de donde lo sacó. “Es carbón nomás”, dijo. Horas después pasó por ahí otro vecino y se lo llevó, encontrándose con que era oro. “Ese señor era el que creó con esa fortuna la empresa de ómnibus Paraguarí, dijo la señora.
Cuenta que el nuevo rico a menudo pasaba por la casa de Chalo’i y le dejaba un regalito porque mediante él aquel se volvió rico. Mantuvieron buenas relaciones y la fama de Chalo’i creció.
La búsqueda de oros enterrados todavía es activa en Paraguay, a casi 140 años del fin de la Guerra Grande.
Para Miguel Ángel Romero, santero y encargado del Museo de Historia de Piribebuy, efectivamente, el tesoro de López desapareció después de Piribebuy y que si se los enterró, se tuvo que haber hecho en envases de hierro, como las ollas fabricadas en Ybycuí.
LO DIJERON:
- Angela González, hija de buscador
“Una vez mi papá estaba por sacar el oro. Pilló por el característico olor, paleaba en el pozo, mientras otro le ayudaba, hasta que salió del lugar una enorme víbora”.
- Miguel Romero museo
“No sé si existe o no plata yvyguy en Piribebuy, pero el general Caballero tuvo a su cargo hacer estos entierros, según historiadores”.
Pero la Noticia es la siguiente:
“Mi papá sacó dos veces plata yvyguy”
Uno se hizo rico y armó la empresa de transporte de Paraguarí (Cuentan en el diario Crónica)
“Mi papá sacó dos cajones. Él sabía cómo sacar el plata yvyguy, conocía los códigos y sus significados. Un día su compañero le quiso traicionar pero una fuerte señal le advirtió”, cuenta Angela González (70), para quien hablar de estas cosas es absolutamente normal. Todavía, ella cree, hay plata yvyguy en Paraguay, incluso en carretas.
No aparenta su edad. Habla con mucha naturalidad de sus experiencias. Recuerda cuando ella tenía siete años, cuando su padre, Salvador González (Chalo ’i), extrajo un cajón con chimbe en Guarapí, Yaguarón.
Lo abrió y se encontró con un montón de carbón, que lo dejó junto al pozo de donde lo sacó. “Es carbón nomás”, dijo. Horas después pasó por ahí otro vecino y se lo llevó, encontrándose con que era oro. “Ese señor era el que creó con esa fortuna la empresa de ómnibus Paraguarí, dijo la señora.
Cuenta que el nuevo rico a menudo pasaba por la casa de Chalo’i y le dejaba un regalito porque mediante él aquel se volvió rico. Mantuvieron buenas relaciones y la fama de Chalo’i creció.
La búsqueda de oros enterrados todavía es activa en Paraguay, a casi 140 años del fin de la Guerra Grande.
Para Miguel Ángel Romero, santero y encargado del Museo de Historia de Piribebuy, efectivamente, el tesoro de López desapareció después de Piribebuy y que si se los enterró, se tuvo que haber hecho en envases de hierro, como las ollas fabricadas en Ybycuí.
LO DIJERON:
- Angela González, hija de buscador
“Una vez mi papá estaba por sacar el oro. Pilló por el característico olor, paleaba en el pozo, mientras otro le ayudaba, hasta que salió del lugar una enorme víbora”.
- Miguel Romero museo
“No sé si existe o no plata yvyguy en Piribebuy, pero el general Caballero tuvo a su cargo hacer estos entierros, según historiadores”.
Pero la Noticia es la siguiente:
Empresa minera anuncia millonaria inversión en Paraguay para este año
Miembros de la delegación de la empresa minera, reunidos con el presidente
La minera canadiense Latin American Minerals INC explotará desde fines de este año una mina de oro en Paraguay.
Fernando Lugo se reunió con Waldo Pérez, representante en Paraguay de la compañía minera.
El empresario explicó que serán invertidos unos 10 millones de dólares en la construcción de una planta procesadora de oro en el pueblo Paso Yobai, departamento del Guairá, a unos 200 kilómetros al este de Asunción.
La empresa canadiense obtuvo la concesión de la exploración y explotación del mineral precioso por veinte años.
“Tanto en la construcción de la planta, donde ocupará a alrededor de 50 personas, y en la exploración, otras 50; así es que el número final aproximado es de 100, entre exploración y explotación”.
Resaltó que se trata de un orgullo poder construir la primera mina del Paraguay. “Hace 150 años que Paraguay no tiene una mina, y realmente para nosotros esto es muy importante”, indicó.
“Esto también es importante, cien por ciento de la obra, el trabajo y el desarrollo se va a realizar con manos paraguayas. Esta es una mina paraguaya, minada y trabajada por paraguayos, y para nosotros, eso es también un orgullo”, destacó.
Pobladores de Itauguá en busca de plata yvyguy
Sabrán los canadienses de estas historias?
En Abril Paraguay atrasará la hora 60 minutos
El segundo domingo de abril se atrasará la hora en 60 minutos, según una nueva disposición oficial emanada del gobierno. El ajuste se debe a un mecanismo para lograr ahorrar más energía.
Desde el próximo domingo 11 de abril, se atrasarán los relojes en Paraguay en 60 minutos, según el decreto presidencial Nº 3.958. El documento indica que el primer domingo de octubre el horario se adelantará nuevamente en 60 minutos.
La disposición anterior, vigente desde el 2004, indicaba que los relojes debían ser atrasados el segundo domingo de marzo y se volvían a adelantar el tercer domingo de octubre.
ALIVIO EN PARAGUAY: Salvador Cabañas sale de terapia intensiva
Cabañas salió de terapia intensiva.
El futbolista paraguayo del Club América mexicano Salvador Cabañas abandonó el área de terapia intensiva del hospital donde convalece de una herida de bala que recibió hace unas semanas.
Los médicos que le atienden dijeron que su vida ya no corre peligro, por lo que fue trasladado a una habitación normal del nosocomio.
Ernesto Martínez, el neurocirujano que intervino quirúrgicamente al jugador, dijo que Cabañas ha evolucionado favorablemente. La inflamación en el cráneo bajó considerablemente.
"Tiene mucha más fuerza en las extremidades, ya se quiere levantar. Habla cuando quiere", dijo el médico a medios locales.
Sin embargo, pese a la recuperación el futbolista no tiene permitido caminar ni realizar actividades físicas, aclaró Martínez.
"No queremos que haga esfuerzo que pueda provocar un aumento de presión, o tener algún sangrado mayor", explicó.
Aún se desconoce la fecha en que saldrá del hospital. Según el neurocirujano, Cabañas permanecerá unos días bajo vigilancia médica, y luego deberá pasar más tiempo en un hospital de rehabilitación.
El pasado 25 de enero el jugador paraguayo recibió un disparo en la cabeza, tras una discusión sobre fútbol en un bar al sur de Ciudad de México.
Guaraní
Tiene mucha más fuerza en las extremidades, ya se quiere levantar. Habla cuando quiere y con quiere
Ernesto Martínez, neurocirujano
El proceso de recuperación de Cabañas será largo, reconocieron los médicos que le atienden.
Martínez dijo que todavía no se conocen las secuelas de la herida, ni tampoco está claro si podrá volver a jugar fútbol.
"Hay que esperar a que tenga un buen nivel de conciencia y cooperación para hacer pruebas especiales y evaluar qué déficit tiene", indicó.
Y es que a pesar de estar despierto, el futbolista no sabe el día que vive ni reconoce el sitio donde se encuentra. De hecho, se comunica más fluidamente en guaraní que en español, dijo el neurocirujano.
Cabañas ha hablado sólo con su familia, los médicos, y directivos del Club América, y los representantes de la selección de fútbol de Paraguay.
"El JJ" estaría en México
Mientras, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) informó que el probable agresor del jugador, José Jorge Balderas Garza, no ha salido de México.
Según la fiscalía "El JJ", como se le conoce, permanece escondido en algún estado del norte de México protegido por alguna célula de delincuencia organizada.
Alarma por piratas en Paraguay - La Armada Nacional patrulla el río Paraná
Una advertencia de la Policía Nacional de Paraguay sobre la existencia de piratas en el río Paraná, puso en alerta a propietarios de embarcaciones que utilizan esa vía fluvial para transportar mercaderías o pasajeros.
La información fue divulgada por un diario asunceño que citó como fuente al comisario Tolentino Espinoza, jefe del Sistema 911 del Departamento del Alto Paraná (Paraguay).
"El río es patrullado por la Armada Nacional, nosotros sólo informamos sobre algunas denuncias respecto de robo de embarcaciones que luego se utilizan para el contrabando de mercaderías o para asaltar a otros barcos e incluso a las poblaciones ribereñas", le dijo este martes a BBC Mundo el comisario Espinoza.
El caudaloso río Paraná de 2.570 kilómetros de extensión es límite de Paraguay con Brasil y con Argentina.
El río es patrullado por la Armada Nacional, nosotros sólo informamos sobre algunas denuncias respecto de robo de embarcaciones
Tolentino Espinoza, comisario de la Policía Nacional de Paraguay
Tanto en Paraguay como en Argentina se conocen diferentes historias de piratas que actúan en las aguas del río Paraná atacando embarcaciones para quedarse con la carga.
José de Jesús Núñez, propietario de una embarcación que transporta mercaderías para la venta, aseguró conocer a personas que fueron asaltadas en el río. "Yo no tuve nunca ese problema pero varios amigos sí ya fueron asaltados", le dijo Núñez a BBC Mundo.
Según Núñez, los "piratas" tienen varias formas de actuar: "Algunas veces roban las mercaderías, otras asaltan a las personas que viajan o que descansan en la ribera y en ocasiones se quedan con las embarcaciones", explicó Núñez.
"Hace unos pocos meses, un grupo de delincuentes llegó en una lancha hasta la costa de una de las islas del Paraná en donde descansaban varias parejas, las redujeron porque iban armados y les obligaron a entregar todo lo que tenían. Se llevaron algo de dinero, aparatos celulares y relojes pulsera", relató Núñez.
Ver nota completa en BBC Mundo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)