Aquí aparecerán los Resultados de su búsqueda personalizada....

Captura y prisión de la guaraní ka'a he'ẽ - Stevia de Paraguay

EL CASO DE LA HOJA DE STEVIA


Todo iba bien con stevia hasta que Coca-Cola, Cargill y Monsanto entraron en escena, para hacer sus versiones transgénicas...



La stevia es una planta fácil de cultivar, que se puede  tener en la terraza o jardin.  1 o 2 hojitas, frescas o secas por día, ayuda a tener mejor salud, cura o regula la diabetes, mejora la ansiedad, la circulacion...
Hay unas 240 especies de stevia, hierba y arbusto de la familia del girasol, nativa de regiones subtropicales y tropicales de Suramérica y Centroamérica. Una de sus especies, Stevia rebaudiana, nombrada así por Moisés de Santiago Bertoni, conocida en guaraní como ka'a he'ẽ (hierba dulce), es ampliamente cultivada por sus hojas dulces.
De acuerdo al horticultor Mariano Bueno,  donde hay plantas stevia, ayuda a los vegetales vecinos a estar más sanos. Es una excelente "vecina". Por ejemplo, si se tiene un frutal que nunca dio buenos frutos, plantándole stevia alrededor, es probable que la sorpresa sea muy deliciosa.
La ka'a he'ẽ es hasta 300 veces más dulces que el azúcar común pero con bajo efecto sobre la glucosa en la sangre, y por eso ha llamado la atención ante la creciente demanda de alimentos con bajos contenidos de carbohidratos y azúcares.
Las investigaciones médicas han demostrado sus beneficios en el tratamiento de la obesidad y la hipertensión arterial pero las controversias políticas han limitado su disponibilidad en muchos países. 
Por ejemplo, USA la prohibió a principios de 1990 a menos que la etiqueta del envase lo indicara como un suplemento dietario. Siempre se acusó a Monsanto por esa decisión ya que le quitaba mercado a Aspartame, el producto cancerígeno creado por esa multinacional.
The New York Times informó que Monsanto aporta fondos a la Asociación Americana de la Diabetes (ADA), la Asociación Americana de Dietética y la Conference of the American College of Physicians, para convencerlas acerca del Aspartamo o E-951.
Como la patente del Aspartamo expiró, quedaron más de 5.000 productos que necesitaban revisar esa sustancia. Por ejemplo, bebidas gaseosas light.
Coca-Cola y Cargill comenzaron a investigar la stevia como edulcorante para sus bebidas dietéticas.
La historia
Los guaraníes la llamaban "Ka'a eirete" ("hoja muy dulce"), pero hoy día es "Ka'a He'ê" (que significa "hoja dulce" o "hierba dulce"), y se encuentra aún en estado silvestre en el Paraguay, especialmente en el Departamento de Amambay, y en la provincia argentina de Misiones, pero no se ha aprovechado la ventana de oportunidad que ofrecía el escenario alimentario global.
Durante siglos, los nativos guaraníes de Paraguay usaron el ka'a he'ẽ como edulcorante natural. El naturalista suizo Moisés Bertoni fue el primero, en 1887, en describir la especie científicamente en el Alto Paraná. 
Bertoni solicitó la colaboración de su amigo de nacionalidad paraguaya, el químico Ovidio Rebaudi. Tras los primeros estudios sobre sus principios y características químicas, en 1900 Rebaudi publica el primer análisis químico de la planta, describiendo el glucósido correspondiente a esa especie vegetal. Rebautizó la planta en su propio honor como 'Eupatorium rebaudianum' (desconociendo tanto el nombre original guaraní de la planta como el nombre de Bertoni).

Los compuestos edulcorantes de la planta están contenidos en mayor porcentaje en las hojas.
En 1931, año de la muerte de Rebaudi, los químicos de origen francés Marc Bridel y R. Lavieille lograron aislar los 2 principios activos, conocidos como "esteviósido" y "rebaudiósido", e identificar que los glucósidos más concentrados son el esteviósido (de 5% a 10%), el rebaudiósido A (de 2% a 4%), el rebaudiósido C (de 1% a 2%) y el dulcósido A (de 0,5% a 1,0%).
Sin embargo, las dificultades para hacer germinar las semillas hicieron que un intento de exportarlas a Gran Bretaña, para cultivarlas comercialmente durante la 2da. Guerra Mundial, resultara infructuoso.
La hija de Bertoni, Vera, y su esposo Juan B. Aranda, comenzaron con éxito la domesticación del cultivo en 1964.
El botánico japonés Tetsuya Sumida la introdujo 4 años más tarde en Japón, hoy uno de los mercados principales del producto. Tanto las hojas secas como su extracto y los esteviósidos aislados se emplean en Japón como sustituto del ciclamato y la sacarina, y ocupan un 40% del mercado de edulcorantes.
En Paraguay el cultivo a gran escala comenzó en 1970, y desde entonces se ha introducido en la Argentina, Francia, España, Colombia, Bolivia, Perú, Corea, Brasil, México, USA, Canadá, y China, hoy ya el productor mundial Nº1 de ka'a he'ẽ.
A la industria
Después del año 1940, agrónomos japoneses llevaron la stevia paraguaya a Japón, solicitando su estudio en universidades para su aprovechamiento industrial. En 1954 comenzaron a estudiar la stevia seriamente y a cultivarla en invernaderos en Japón. 
En septiembre de 1945, el ingeniero agrónomo Luis A. Gattoni, encargado de la División de Plantas Medicinales del Instituto Agronómico Nacional del STICA, en Paraguay, redactó un informe comentando la importancia de la stevia para utilizar como edulcorante, teniendo en cuenta la cantidad de beneficios útiles para la salud.
En 1970 los steviósidos fueron introducidos en Japón por un consorcio de productores de alimentos. Los reportes indican que en 1988 la stevia ocupó el 41 % del mercado total de sustancias edulcorantes consumidos en el Japón. 
En los '70, la asociación de productores de ka'a he'ê entregó a la empresa Palazón & Compañía, industrializadora de gaseosas con bases de jugos, hojas secas para estudiar la posible utilización en las gaseosas. Luego se lanzó al mercado para su degustación un jugo endulzado con ka'a he'ê, y gaseosas endulzadas con ka'a he'ê, con gran aceptación por el público. 
En USA, un controvertido fallo de la FDA (Food and Drug Administration) en 1991 prohibió su consumo, sin mucho fundamento.
Algunos conocedores de la FDA denunciaron que varios de los responsables de la decisión tuvieron relación con Nutrasweet Company, una fabricante de edulcorantes.
El fallo se revirtió en 1995 y desde entonces se comercializa como suplemento alimentario. 
Pero en 2007 las empresas Coca Cola y Cargill obtuvieron 24 patentes de la "rebiana" para endulzar bebidas y diversos alimentos.
El Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios, conocido mundialmente como JECFA, informó el 04/07/2008 que el ka’a he’e había obtenido la certificación de alimento inócuo, lo que permite su consumo seguro en todo el mundo, recordando que desde 2004 ya tenía una certificación provisoria.

Coca-Cola Light intenta demostrar que no daña la salud.

En 2008 las compañias Pepsi Co. & Coca-Cola Co. anunciaron el uso de Ka'a He'ê como endulzante para sus productos.
En diciembre de 2008, la FDA habilitó el ingreso como aditivo alimenticio  seguro para humanos del Rebaudiosido A, principio activo del Ka'a He'ê:
En diciembre de 2008, la FDA de USA autorizó su uso como edulcorante natural en alimentos y bebidas.
En Europa, probablemente por el lobby de los productores de remolacha azucarera, el uso de la stevia está prohibido preventivamente, por encontrarse toxicológicamente inaceptable.
No obstante la Asociación Europea de la Estevia reclama su reconocimiento legal. El 04/07/2011 la Comisión Permanente de la Cadena Alimentaria y de Sanidad Animal de la Comisión Europea emitió su voto favorable para autorizar el uso de la estevia como aromatizante, y desde el 01/12/2011 está permitido como aditivo alimentario.
Controversias
Las multinacionales de edulcorantes como Danone, Coca Cola y Cargill han patentado productos derivados de la stevia (hasta 24 patentes) en forma de extractos de planta modificada genéticamente (también patentada).
Por su parte, las farmacéuticas apuestan por la tecnología de la producción artificial de tipo transgénico (OMG).
El debate comenzó con Coca-Cola, que decidió patentar el Rebaudiosid, una modificación genética de las semillas de la stevia para que sólo produzca Rebaudiosid, uno de los azúcares de la stevia sin ninguna propiedad medicinal.
Con Rebaudiosid, Coca-Cola lanzó al mercado español Truvia, edulcorante a base de stevia pero que solo tiene 20% de stevia, sin sus propiedades medicinales porque carece de steviósidos. El otro 80% es Eritritol, un polialcohol que contribuye a aumentar la glucosa en sangre de los diabéticos. Un desastre.
En tanto, Monsanto ha creado una stevia transgénica, que también carece de steviósidos, para uso exclusivo como edulcorante. 
Los ambientalistas comenzaron a advertir que, por contaminación polínica, al cabo de unos años podían desaparecer las propiedades curativas de una planta extraordinaria.
Para hacer frente a esa situación, la organización no gubernamental Slow Food Terres de Lleida, lanzó la propuesta de crear la asociación Dulce Revolución de las Plantas Medicinales. (Urgente24)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La mayoría de los usuarios están comentando esto en facebook:

https://www.facebook.com/alparaguay

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...